viernes, 6 de diciembre de 2013

Hipótesis



 Definir 

El término hipótesis proviene del latín hypothĕsis. Este concepto hace referencia a un enunciado que se realiza de manera previa al desarrollo de una determinada investigación. La hipótesis es una suposición que resulta una de las bases elementales de dicho estudio. La misma puede ser confirmada o negada una vez finalizada la investigación. Si bien esa es la definición corriente, hay autores que definen a la hipótesis como las posibles soluciones a un determinado problema, que será verificada como válida o no a lo largo de la investigación.

Las hipótesis se caracterizan por ser enunciados simples y que resulten fáciles a la hora de comprenderlos, es decir que no posibilite la multiplicidad de interpretaciones. Por otro lado debe poseer generalidad, es decir que debe poder ser aplicado a más de un caso. Asimismo deben ser sustentadas por teorías previas y no debe poseer un carácter trascendental o moral, sino características que pueden ser experimentadas y comprobadas en la práctica.

Las hipótesis tienen como objetivo, en primer lugar realizar una suerte de introducción o explicación sobre el tema que se analizará a lo largo del estudio. Son utilizadas como medio de incentivo a lo largo de todo el estudio. Además organiza el proyecto, orientando el tema que será tratado. Para verificar si ha sido bien formulada la hipótesis es necesario que pueda ser constatada y la mayoría de las veces cuantificada. A su vez debe resolver de manera precisa y simple el problema que se presenta. Por último, debe ser coherente con el marco teórico que se utilice, ya sea para apoyarlo como para negarlo.

Algunos de los conflictos que se presentan cuando se requiere realizar una hipótesis o desarrollarla son por falta de información disponible sobre el tema o la dificultad de interpretar los datos existentes. Además resulta muy difícil poder desarrollar el estudio si la hipótesis no ha sido bien planteada.

El concepto de hipótesis incluye una clasificación según las características que cumplan. Por ejemplo las hipótesis llamadas generales se caracterizan por intentar solucionar de manera extensa ciertas incógnitas del investigador. Las llamadas específicas resultan derivadas de las anteriores. En este caso se intenta ser un poco más reducido con el tema que se trata. Las operacionales son aquellas que serán analizadas mediante pruebas específicas y los resultados obtenidos en las mismas. A su vez estas sufren una clasificación aún menor, en hipótesis alternativas y nulas. Por otro lado pueden ser mencionadas las hipótesis de estadística. En este caso la hipótesis será expresada y puesta a prueba por medio de ecuaciones sostenidas matemáticamente.

 Formulación

La hipótesis es la brújula que guía la generación de conocimiento científico. De tal manera que cualquier investigador está obligado a formular o plantear una o varias hipótesis, que una vez contrastadas le permitirán generar conocimiento científico.

Existen al menos dos etapas de trabajo por las que cualquier investigador pasará. La primera, cuando en sus trabajos iniciales está atento en torno a los hechos de la naturaleza y por lo tanto, REALIZA OBSERVACIÓN, y la segunda, cuando con base en ellos FORMULA ALGUNA HIPÓTESIS, que sometida a la comprobación pertinente, le proporciona los datos o información suficiente para aceptarla o rechazarla. Ambas etapas son importantes, pero la formulación y posterior comprobación de hipótesis, es el punto culminante en la generación de conocimiento científico. Si algún investigador, dependiendo del área de trabajo que esté abordando, no es capaz de formular y comprobar alguna hipótesis, sus resultados son descriptivos y es poco probable que contribuyan a generar conocimiento científico dentro de la etapa teórica.

Cuando hablamos de hipótesis, siempre estarán en torno a este tema cuatro preguntas básicas:

1) ¿Qué es una hipótesis?
2) ¿Cómo se formula?
3) ¿Para qué sirve?
4) ¿Cómo se contrasta?

Por analogía, diremos que la formulación de una hipótesis es la manera o los requisitos que deberán cumplirse para proceder a redactarla y entonces tener el enunciado conocido como hipótesis; lo cual es diferente al concepto de hipótesis. Por lo tanto, primero hablaremos de la hipótesis como un enunciado y posteriormente como un concepto. Esto a su vez obliga a cambiar el orden de las preguntas básicas respecto al tema, abordándose como sigue: a) ¿Cómo se formula?, b) ¿Para qué sirve?, c) ¿Cuál es el concepto de hipótesis? y, d) ¿Cómo se contrasta? Seguiremos dicho orden en el presente documento, considerando las tres primeras preguntas, la cuarta se analiza en otro escrito.

¿Cómo se Formula una Hipótesis? O Cómo se Redacta una Hipótesis



Para analizar la etapa correspondiente a la formulación de una hipótesis, es necesario considerar como punto inicial al proceso de percepción del entorno, que en términos sencillos involucra la utilización de nuestros sentidos. Ya que la comprensión habitual de la evolución del hombre es resultado del hecho de que entendemos dicho proceso explorando la realidad física con nuestros cinco sentidos. Hasta el momento actual hemos sido seres humanos cinco-sensoriales.

Este camino de la evolución nos ha permitido comprender los principios básicos del Universo de manera concreta. Gracias a nuestros cinco sentidos, sabemos que cada acción es una causa que provoca un efecto, y que cada efecto posee una causa. De tal forma que el proceso de percepción involucra a su vez cuatro etapas, conocidas como: formación de imágenes, establecimiento de sensaciones, esclarecimiento de ideas y elaboración de conceptos.

Estas cuatro etapas en conjunto conducen al proceso de observación. De tal forma que la observación es la utilización de los sentidos para la percepción de hechos o fenómenos que nos rodean, o son de interés del investigador.

Desde el punto de vista de la Epistemología, existen tres herramientas básicas para abordar a los hechos, o todo aquello que sucede en la naturaleza: observando, midiendo y experimentando. Lo cual puede realizarse en una acción a la vez, o las tres de manera simultánea. Esto quiere decir que un fenómeno se está observando. Por lo que, la observación metódica y sistemática de los hechos, permitirá a través del tiempo, generar información (o datos) acerca de su comportamiento. De esto resulta, que un hecho o fenómeno, podrá observarse en términos de fracciones de segundo, como en una reacción química, o de manera perpetua, como en el movimiento de los planetas, o de alguna variable del clima. Y la disponibilidad de datos a su vez permite observar, medir o experimentar en torno al fenómeno estudiado, todo en un proceso dialéctico.

Tipos de hipótesis

Las hipótesis que se formulan en la investigación son de tres tipos:

§ Hipótesis Descriptivas que involucran una sola variable. Se caracterizan por señalar la presencia de ciertos hechos o fenómenos en la población objeto de estudio.

Ejemplo: las personas marginadas de la ciudad de México son, por lo general, apolíticas. La variable de esta proposición es: nivel de participación política. Estas hipótesis son simples afirmaciones sujetas a comprobación y no permiten explicar los hechos o fenómenos en cuestión. El único valor de estas hipótesis es probar la existencia de una característica o cualidad en un grupo social determinado y abrir el camino para sugerir hipótesis que expliquen la presencia de los fenómenos. La forma de probar este tipo de hipótesis es muy simple. Bastara saber si la variable estudiada, a través de sus indicadores, se presenta significativamente en la población objeto de estudio, utilizando por ejemplo porcentajes, tasas o mediante la observación directa del fenómeno.
Ejemplos de este tipo de hipótesis son:
A mayor nivel de ingresos de la población, mayor nivel de escolaridad de la misma;
A mayor participación política de la población, menor marginación social de la misma.
La relación que se establece en este tipo de hipótesis no es casual como se dijo anteriormente; porque ambas variables, en cada una de las hipótesis mencionadas, pueden ser causa y efecto a la vez, por ejemplo: mientras menor sea la marginación social, mayor será la participación política. Este tipo de hipótesis representa en varias ocasiones el primer paso para establecer hipótesis de relación causal. Los procedimientos para verificarlas son: a) mediante el cruzamiento de los items o preguntas que se formulan en un cuestionario o cedula de entrevista, los cuales exploran los indicadores y variables de las hipótesis, y b) relacionando la información estadística (tasas, porcentajes) referente a los fenómenos o variables en cuestión. Efectuando esto se procederá a emplear procedimientos estadísticos para probar las hipótesis.

Hipótesis descriptivas que relacionan dos o mas variables en forma de asociación o covarianza. En este tipo de hipótesis un cambio o alteración en una o mas variables independientes va acompañado de un cambio proporcional, en sentido directo o inverso, en la variable dependiente, pero la relación que se establece no es de casualidad. La mejor manera de plantear este tipo de hipótesis es la siguiente: a mayor o menor X..., mayor o menor Y. Estas proposiciones tampoco permiten explicar los fenómenos, pues la relación que se establece es de asociación. También reciben el nombre de hipótesis estadísticas.

§ Hipótesis que relacionan dos o mas variables en términos de dependencia. Estas hipótesis son de relación causal y permiten explicar y predecir, con determinados márgenes de error, los procesos sociales. Tales hipótesis, por las características mencionadas, adquieren especial importancia en el campo de la investigación social, ya que si un fenómeno es susceptible de explicarse y predecirse podrá entonces ser susceptible de controlarse.




No hay comentarios:

Publicar un comentario