Para la realización de una investigación, se hace necesario tener conocimientos básicos sobre el desarrollo correcto de una investigación, de esta manera se podría asegurar la aceptación y buen desarrollo de dicho proyecto. Existen algunos tipos de parámetros que nos permiten llevar a cabo esta tarea, tales son: la selección correcta del diseño de investigación, la confección adecuada de la hipótesis. Uno de los puntos más importante de la investigación lo es la confección del informe final; pues en él se mostraran todos los datos recolectaos durante nuestra investigación, por lo cual es necesario que se presente de una manera entendible. Más adelante se explicar de manera más claro los pasos que se deben seguir para realizar un buen informe.
Diseño de Investigacion y Elaboracion de Informes
viernes, 6 de diciembre de 2013
Diseño de investigación.
Con el propósito de responder a las preguntas de investigación planteadas y cumplir con los objetivos del estudio, el investigador debe seleccionar o desarrollar un diseño de investigación especifico. Cuando se establecen y formulan hipótesis, los diseños sirven también para someterlas a prueba. Los diseños cuantitativos pueden ser experimentales o no experimentales.
El diseño de la investigación es una planificación compendiada de lo que se debe hacer para lograr los objetivos del estudio. Un diseño cuidadoso del estudio es fundamental para determinar la calidad de la investigación clínica.
Si se trata de un diseño estadístico, el mismo debe tener en cuenta la estructura del estudio, y todos los aspectos concernientes a la recolección de datos, incluido el tipo de mediciones a realizar y la frecuencia de las mismas.
A través de un diseño cuidadoso puede minimizar el sesgo y reducir el error aleatorio.
Hipótesis
Definir
El término hipótesis proviene del latín hypothĕsis. Este concepto hace referencia a un enunciado que se realiza de manera previa al desarrollo de una determinada investigación. La hipótesis es una suposición que resulta una de las bases elementales de dicho estudio. La misma puede ser confirmada o negada una vez finalizada la investigación. Si bien esa es la definición corriente, hay autores que definen a la hipótesis como las posibles soluciones a un determinado problema, que será verificada como válida o no a lo largo de la investigación.
Las hipótesis se caracterizan por ser enunciados simples y que resulten fáciles a la hora de comprenderlos, es decir que no posibilite la multiplicidad de interpretaciones. Por otro lado debe poseer generalidad, es decir que debe poder ser aplicado a más de un caso. Asimismo deben ser sustentadas por teorías previas y no debe poseer un carácter trascendental o moral, sino características que pueden ser experimentadas y comprobadas en la práctica.
Las hipótesis tienen como objetivo, en primer lugar realizar una suerte de introducción o explicación sobre el tema que se analizará a lo largo del estudio. Son utilizadas como medio de incentivo a lo largo de todo el estudio. Además organiza el proyecto, orientando el tema que será tratado. Para verificar si ha sido bien formulada la hipótesis es necesario que pueda ser constatada y la mayoría de las veces cuantificada. A su vez debe resolver de manera precisa y simple el problema que se presenta. Por último, debe ser coherente con el marco teórico que se utilice, ya sea para apoyarlo como para negarlo.
Algunos de los conflictos que se presentan cuando se requiere realizar una hipótesis o desarrollarla son por falta de información disponible sobre el tema o la dificultad de interpretar los datos existentes. Además resulta muy difícil poder desarrollar el estudio si la hipótesis no ha sido bien planteada.
El concepto de hipótesis incluye una clasificación según las características que cumplan. Por ejemplo las hipótesis llamadas generales se caracterizan por intentar solucionar de manera extensa ciertas incógnitas del investigador. Las llamadas específicas resultan derivadas de las anteriores. En este caso se intenta ser un poco más reducido con el tema que se trata. Las operacionales son aquellas que serán analizadas mediante pruebas específicas y los resultados obtenidos en las mismas. A su vez estas sufren una clasificación aún menor, en hipótesis alternativas y nulas. Por otro lado pueden ser mencionadas las hipótesis de estadística. En este caso la hipótesis será expresada y puesta a prueba por medio de ecuaciones sostenidas matemáticamente.
Formulación
La hipótesis es la brújula que guía la generación de conocimiento científico. De tal manera que cualquier investigador está obligado a formular o plantear una o varias hipótesis, que una vez contrastadas le permitirán generar conocimiento científico.
Existen al menos dos etapas de trabajo por las que cualquier investigador pasará. La primera, cuando en sus trabajos iniciales está atento en torno a los hechos de la naturaleza y por lo tanto, REALIZA OBSERVACIÓN, y la segunda, cuando con base en ellos FORMULA ALGUNA HIPÓTESIS, que sometida a la comprobación pertinente, le proporciona los datos o información suficiente para aceptarla o rechazarla. Ambas etapas son importantes, pero la formulación y posterior comprobación de hipótesis, es el punto culminante en la generación de conocimiento científico. Si algún investigador, dependiendo del área de trabajo que esté abordando, no es capaz de formular y comprobar alguna hipótesis, sus resultados son descriptivos y es poco probable que contribuyan a generar conocimiento científico dentro de la etapa teórica.
Cuando hablamos de hipótesis, siempre estarán en torno a este tema cuatro preguntas básicas:
1) ¿Qué es una hipótesis?
2) ¿Cómo se formula?
3) ¿Para qué sirve?
4) ¿Cómo se contrasta?
Por analogía, diremos que la formulación de una hipótesis es la manera o los requisitos que deberán cumplirse para proceder a redactarla y entonces tener el enunciado conocido como hipótesis; lo cual es diferente al concepto de hipótesis. Por lo tanto, primero hablaremos de la hipótesis como un enunciado y posteriormente como un concepto. Esto a su vez obliga a cambiar el orden de las preguntas básicas respecto al tema, abordándose como sigue: a) ¿Cómo se formula?, b) ¿Para qué sirve?, c) ¿Cuál es el concepto de hipótesis? y, d) ¿Cómo se contrasta? Seguiremos dicho orden en el presente documento, considerando las tres primeras preguntas, la cuarta se analiza en otro escrito.
¿Cómo se Formula una Hipótesis? O Cómo se Redacta una Hipótesis
Para analizar la etapa correspondiente a la formulación de una hipótesis, es necesario considerar como punto inicial al proceso de percepción del entorno, que en términos sencillos involucra la utilización de nuestros sentidos. Ya que la comprensión habitual de la evolución del hombre es resultado del hecho de que entendemos dicho proceso explorando la realidad física con nuestros cinco sentidos. Hasta el momento actual hemos sido seres humanos cinco-sensoriales.
Este camino de la evolución nos ha permitido comprender los principios básicos del Universo de manera concreta. Gracias a nuestros cinco sentidos, sabemos que cada acción es una causa que provoca un efecto, y que cada efecto posee una causa. De tal forma que el proceso de percepción involucra a su vez cuatro etapas, conocidas como: formación de imágenes, establecimiento de sensaciones, esclarecimiento de ideas y elaboración de conceptos.
Estas cuatro etapas en conjunto conducen al proceso de observación. De tal forma que la observación es la utilización de los sentidos para la percepción de hechos o fenómenos que nos rodean, o son de interés del investigador.
Desde el punto de vista de la Epistemología, existen tres herramientas básicas para abordar a los hechos, o todo aquello que sucede en la naturaleza: observando, midiendo y experimentando. Lo cual puede realizarse en una acción a la vez, o las tres de manera simultánea. Esto quiere decir que un fenómeno se está observando. Por lo que, la observación metódica y sistemática de los hechos, permitirá a través del tiempo, generar información (o datos) acerca de su comportamiento. De esto resulta, que un hecho o fenómeno, podrá observarse en términos de fracciones de segundo, como en una reacción química, o de manera perpetua, como en el movimiento de los planetas, o de alguna variable del clima. Y la disponibilidad de datos a su vez permite observar, medir o experimentar en torno al fenómeno estudiado, todo en un proceso dialéctico.
Tipos de hipótesis
§ Hipótesis Descriptivas que involucran una sola variable. Se caracterizan por señalar la presencia de ciertos hechos o fenómenos en la población objeto de estudio.
Ejemplo: las personas marginadas de la ciudad de México son, por lo general, apolíticas. La variable de esta proposición es: nivel de participación política. Estas hipótesis son simples afirmaciones sujetas a comprobación y no permiten explicar los hechos o fenómenos en cuestión. El único valor de estas hipótesis es probar la existencia de una característica o cualidad en un grupo social determinado y abrir el camino para sugerir hipótesis que expliquen la presencia de los fenómenos. La forma de probar este tipo de hipótesis es muy simple. Bastara saber si la variable estudiada, a través de sus indicadores, se presenta significativamente en la población objeto de estudio, utilizando por ejemplo porcentajes, tasas o mediante la observación directa del fenómeno.
Ejemplos de este tipo de hipótesis son:
A mayor nivel de ingresos de la población, mayor nivel de escolaridad de la misma;
A mayor participación política de la población, menor marginación social de la misma.
La relación que se establece en este tipo de hipótesis no es casual como se dijo anteriormente; porque ambas variables, en cada una de las hipótesis mencionadas, pueden ser causa y efecto a la vez, por ejemplo: mientras menor sea la marginación social, mayor será la participación política. Este tipo de hipótesis representa en varias ocasiones el primer paso para establecer hipótesis de relación causal. Los procedimientos para verificarlas son: a) mediante el cruzamiento de los items o preguntas que se formulan en un cuestionario o cedula de entrevista, los cuales exploran los indicadores y variables de las hipótesis, y b) relacionando la información estadística (tasas, porcentajes) referente a los fenómenos o variables en cuestión. Efectuando esto se procederá a emplear procedimientos estadísticos para probar las hipótesis.
Hipótesis descriptivas que relacionan dos o mas variables en forma de asociación o covarianza. En este tipo de hipótesis un cambio o alteración en una o mas variables independientes va acompañado de un cambio proporcional, en sentido directo o inverso, en la variable dependiente, pero la relación que se establece no es de casualidad. La mejor manera de plantear este tipo de hipótesis es la siguiente: a mayor o menor X..., mayor o menor Y. Estas proposiciones tampoco permiten explicar los fenómenos, pues la relación que se establece es de asociación. También reciben el nombre de hipótesis estadísticas.
§ Hipótesis que relacionan dos o mas variables en términos de dependencia. Estas hipótesis son de relación causal y permiten explicar y predecir, con determinados márgenes de error, los procesos sociales. Tales hipótesis, por las características mencionadas, adquieren especial importancia en el campo de la investigación social, ya que si un fenómeno es susceptible de explicarse y predecirse podrá entonces ser susceptible de controlarse.
Variables
Definir
La variable es todo aquello que varía y son valores cuantitativos y pueden incluir desde grados de medida hasta nombres. Pueden variar a nivel tanto individual como social. Además toman valores (generalmente numéricos) dentro de un rango delimitado.
Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse (Hernández, Fernández y Baptista; 2003). Las variables son la base o materia prima de la investigación cuantitativa. Las diferentes formas de análisis de los datos recogidos o disponibles para una investigación de este tipo se refieren a variables. Tanto el problema de investigación, como los objetivos buscados se formulan con el uso de una o más variables
Operacionalización
Es un proceso que se inicia con la definición de las variables en función de factores estrictamente medibles a los que se les llama indicadores.
El proceso obliga a realizar una definición conceptual de la variables para romper el concepto difuso que ella engloba y así darle sentido concreto dentro de la investigación , luego en función de ello se procese a realizar la definición operacional de la misma para identificar los indicadores que permitirán realizar su medición de forma empírica y cuantitativa, al igual que cualitativamente llegado el caso.
En el proceso de operacionalización de unas variables es necesario determinar los parámetros de medición a partir de los cuales se establecerá la relación de variables enunciadas por la hipótesis (o idea a defender), para lo cual es necesario tener en cuenta:
El enunciado de la hipótesis (o idea a defender) debe estar respaldado por una realidad o situación problemática.
Realidad o situación problemática: Los niños de madres de embarazo precoz, presentan en su edad preescolar dificultades en la habilidad para aprender a leer.
En la operacionalización de variables es necesario tener en cuenta dos factores de importancia:
- La lógica
- El conocimiento: Es necesario la reformación pertinente, lo cual permite construir dimensiones e indicadores.
La información mínima necesaria para el análisis en una investigación proviene de la operacionalización de variables, ya que los instrumentos de relación de recolección de los datos se construyen a partir de las dimensiones e indicadores de la variable.
Selección del diseño apropiado
a. Experimental
El diseño experimental encuentra aplicaciones en la industria, la agricultura, la mercadotecnia, la medicina, la ecología, las ciencias de la conducta, etc. constituyendo una fase esencial en el desarrollo de un estudio experimental.
b. No experimental
Se establece que un diseño no-experimental es la a que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de investigación donde no hacemos variar intencionadamente las variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.
La diferencia con los diseños experimentales y cuasi-experimentales se ve con claridad, porque en estos dos siempre hay algún tipo de intervención del investigador, que manipula las variables independientes para averiguar su influencia en las variables dependientes. Los diseños no experimentales se clasifican de acuerdo al tratamiento temporal que hayan seleccionado.
Selección de la muestra
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhx4BoiEFGd5L6lKX8lXBDf94hwmuEucs4JwD10sjDVgxHIcj9aKlE7eMSmhjRD_WnVXdX9bkebvc4p5QAF-PIIdPKnsoAawdbcCXSLeRJ3PkFzFm5OrY5UOEq0cZIr3jbwk6mS3OmTEHA/s1600/BigData3.jpg)
Básicamente se categorizar las muestras es dos grandes ramas: las probabilísticas y las no probabilísticas. Entiendase por muestras probabilísticas como el subgrupo de la población en el que todos los elemento de este tienen la misma probabilidad de ser escogidos; por consiguiente, las muestras no probabilísticas es cuando la elección de los elementos no depende la probabilidad, sino con causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra.
La selección de la muestra también la podemos ver desde dos puntos de vista: muestra cuantitativa y muestra cualitativa.
La muestra cuantitativa es un subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo en dicha población. Por otra parte, la muestra cualitativa es la unidad de análisis o conjunto de personas, contextos, eventos o sucesos sobre la cual se recolectan los datos sin que necesariamente sea representativo.
Seleccionar la muestra
- Difícilmente se puede medir toda la población, por lo tanto se utilizan muestras.
- La muestra es un subgrupo de la población.
- La muestra pretende ser fiel reflejo del conjunto población.
- Todas las muestras deben ser representativas (por ende: inútil el término “muestra representativa”).
Tipos de muestra:
§ Transeccionales
O también llamado transversal, es un corte en el tiempo de un determinado fenómeno en donde se investigan las relaciones entre determinadas variables.
Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.
Estos diseños tienen la forma de:
- G1 O1
- G2 O2
- G3 O3...
En donde lo importante a considerar es que las observaciones sobre el comportamiento de los grupos se la realiza en un solo momento de la investigación, en una sola toma de la información y no a través del tiempo.
s transaccionales descriptivos
Analizan el comportamiento de una o más variables del comportamiento de un determinado grupo social.
§ Diseños transeccionales correlacionales
Analizan el comportamiento de una o más variables del comportamiento de un determinado grupo social y luego establecen las relaciones que se dan entre estas.
§ Longitudinales
Estudia los cambios que se producen en ciertos fenómenos, a través de seguir la evolución de algunas variables
Recolección de datos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEidzzeZo7kbg5_BwCnEqdJOQzSweIe_j3bqtuapLVuexCv4u3M7kmFSea_I7s9yJJSZRf-iOcE7pEMWmX9w3euR_4Xj6js5aW9lXl91v0q7lzinpespexMYVZwZAa1lyLb7R01MABILgoM/s1600/recoleccion+datos.jpg)
Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. En la presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas.
Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, inspección de registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa. Utilizados son los siguientes:
o La Entrevista
o La Observación
o Diagrama De Flujo
o La Encuesta
o Sesión De Grupo
Ejemplo de recolección de datos:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)